Mostrando entradas con la etiqueta Artístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artístico. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

Sugerencias para escribir un cuento de ciencia ficción


  • Piensa cuándo y en qué lugar va a desarrollarse la historia. Describe las características de ese lugar.
  • Decide qué hecho, imposible en la actualidad, podría ocurrir en el mundo futuro en el que va a transcurrir la historia. Podría ser, por ejemplo, un viaje a planetas a los que el hombre aún no ha llegado (Júpiter, Neptuno, etc) o un viaje en el tiempo (hacia el pasado de la Tierra o hacia el futuro)
  • Imagina qué personajes humanos y no humanos - por ejemplo, superrobots - van a intervenir; cuáles son sus caracterpisticas y qué objteivo persigue cada uno.
  • Decide qué elementos permitirán llevar a cabo los planes de los personajes. Por ejemplo, máquinas, naves, trajes espaciales, computadoras inteligentes, etc.
  • Ahora piensa qué problema o conflicto se le puede presentar al protagonista del cuento para poder cumplir sus objetivos y cómo logrará resolverlo. Ten en cuanta quiénes podrían ayudarlo y a quiénes - o a qué situación - tendría que enfrentarse.
  • Imagina cómo termina la historia.
  • Ya estás listo para escribir una primera versión del cuento. Decide quién va a ser el narrador de la historia, recuerda que puede ser el protagonista (en ese caso debes emplear la primera persona gramatical) o un narrador que no participa en los hechos (en ese caso debes utilizar la tercera persona gramatical).
  • Cuando termines, revisa la puntuación y la ortografía. Controla que no haya repeticiones innecesarias (para evitarlas, puedes emplear sinónimos.
  • Pasa el cuento en limpio y ponle un título.
(Santillana Lengua y literatura 6 Primaria)

Los cuentos de ciencia ficción

Viajes a planetas remotos, naves intergalácticas, seres de otros mundos, robots inteligentes que ayudan a seres humanos o se enfrentan con ellos. Aunque casi nada de esto suceda todavía en nuestro presente, los avances de la ciencia y la tecnología podrían hacer que todas estas fantasías se hicieran realidad en el futuro.
El marco en los cuentos de ciencia ficción:
  • El tiempo:
Las acciones suelen situarse en el futuro. Puedes reconocerlo porque se mencionan fechas precisas ("En el año 2030...") o por la presencia de máquinas, naves u otros elementos que no existen en el presente. También puede ocurrir que, gracias a una máquina imaginaria, los personajes viajen en el tiempo.
  • El lugar:
Generalmente, los hechos ocurren en otros planetas o en el interior de naves espaciales. También pueden desarrollarse en la Tierra; en este caso, es probable que nuestro planeta presente características distintas de las que tiene actualmente.
  • Los personajes:
En los cuentos de ciencia ficción es frecuente encontrar personajes no humanos, como seres de otros planetas, mutantes, androides o robots superdesarrollados. Los personajes humanos suelen ser, por ejemplo científicos, investigadores,, viajeros espaciales, etc.

Los temas de la ciencia ficción

Algunos de los temas predilectos de la ciencia ficción son los siguientes:
  • Los viajes por el tiempo y el espacio, mediante naves espaciales, máquinas del tiempo, supercomputadoras, fenómenos de teletransportación, etc.
  • El contacto con formas de vida extraterrestres, que pueden significar un beneficio o un peligro para los seres humanos.
  • Las guerras interplantetarias, con tecnologías, naves y armamento sofisticados.
  • Las máquinas - o experimentos científicos - que se rebelan contra su creador.
A veces, los temas de ciencia ficción provocan un sentimiento de pérdida y de destrucción frente a la deshumanización, pero en otros casos generan esperanza en el futuro.

Puede hablarse de dos tipos de ciencia ficción:

  • Ciencia ficción optimista:
 También llamada utópica (adjetivo derivado de la palabra de origen griego utopía, que significa "lugar que no existe"), plantea una visión favorable del futuro como un lugar de progreso, en el que se abren múltiples posibilidades de bienestar para la raza humana.
  • Ciencia ficción pesimista: 
También denominada contrautópica, por oponerse a la versión anterior. Plantea un futuro deshumanizado, un mundo dominado por las máquinas en el que el ser humano se cosifica, pasando a ser un eslabón más de un engranaje tecnológico del que no se puede escapar.
    Fuente: Santillana Lengua 6 Primaria.

    domingo, 9 de agosto de 2015

    El gran dictador (1940) Charles Chaplin



    Curiosidades:
    • Ambos Charles Chaplin y Adolf Hitler nacieron en 1899, y con sólo cuatro días de diferencia.
    • Chaplin decidió cambiar el final de la película durante el rodaje. Eliminó una escena en la que cientos de soldados nazis tiraban sus armas y participaban en un baile tradicional. En su lugar, introdujo el discurso que da fin a esta particular historia. Se decidió a hacerlo tras la ocupación nazi de París.
    • El filme, a pesar de las presiones a las que se vio sometido tras su estreno, permaneció en cartel durante quince semanas.
    • El gran dictador se prohibió, entre otros, en los siguientes países:
      • Alemania (hasta 1998)
      • España (hasta 1975).
      • Italia (hasta 2002).
    • El idioma que aparece en los afiches y demás carteles publicitarios es el esperanto (creado en 1887 por el Dr. Zamenhof, con la idea de que pudiese servir como idioma universal)
    • El significado en inglés de Adenoid (nombre de pila del dictador Hynkel), es vegetaciones. Chaplin da a entender que el solo nombre del verdadero dictador se le atragantaba. Y qué decir del origen del nombre Garbitsch, que procede del inglés garbage, o lo que es lo mismo, basura en español.
    • Hitler vio la película dos veces.
    • La cruz gamada, símbolo de los nazis, se traduce al inglés como double cross, que es sinónimo de traición. Así pues, el partido de la cruz gamada es el partido de los traidores.
    • La película acaba con una pieza de Richard Wagner, Lohengrin. Chaplin invierte, con astucia, el sentido que el nazismo dio a la música de este compositor.
    "El más grande clown y la personalidad más querida de su tiempo, retó al hombre que había instigado más maldad y miseria humana que cualquier otro en la Historia de la humanidad" (Paul Robinson. Charlie Chaplin Research Foundation)

    "Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentración alemanes, no habría podido rodar la película: no habría podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculizar su absurda mística en relación con una raza de sangre pura" (Charles Chaplin, 1964).

    Fuente: http://www.cinehistoria.com/el_gran_dictador.pdf

    martes, 21 de julio de 2015

    La revolución del sonido. Cine mudo y sonoro

    El cine sonoro se diferencia del cine mudo en que incorpora los diálogos sincronizados con la imagen.

    El cantor de jazz, de Al Crossland, estrenada en 1927 y protagonizada por Al Jolson, fue la primera película sonora de la historia.
    Contaba con tres escenas sonoras grabadas en un disco.
    Como todos los cambios, la transición del cine mudo al sonoro trajo innumerables consecuencias:
    • No todos los actores se acostumbraron a hablarle al micrófono, a decir los diálogos y a que se les entendiera fonéticamente. Muchos quedaron sin trabajo.
    • Las cámaras eran ruidosas al moverse, por lo que hubo que desarrollar nuevos aparatos y dispositivos.
    • Los estudios de cine comenzaron a invertir cada vez más en nuevas tecnologías, salas de cine y grandes galpones para filmar, lo que hizo de la cinematografía una de las industrias más importantes de Estados Unidos, hasta hoy.
    • Así como desaparecieron algunos trabajos (el de pianista y el de narrador), nacieron otros nuevos, como el de sonidista, ingeniero de sonido y músico creador de bandas musicales.
    • Florecieron nuevos géneros como el musical y policial, en los que la música y los diálogos son fundamentales.

    Los ruidos y sonidos que nos rodean en la vida diaria pasan generalmente desapercibidos. Sin embargo, en las películas son fundamentales y se pueden grabar de dos maneras: sonido directo (se graba al mismo tiempo que se filma para luego mezclar las diferentes pistas) o sonidos de referencia, que se graba después de filmar.

    The Kid


    Para conocer sobre el cine


    Del cine mudo al cine sonoro